Gatos

Origen

Los félidos mas antiguos empezaron a evolucionar en el bajo Eoceno, hace 40 millones de años aproximadamente, de un ancestro común llamado Pseudailurus del cual surgieron los félidos y los pantéridos (subfamilia en la que se incluyen los grandes felinos con capacidad para rugir: León, Jaguar, Tigre, leopardo, Pantera Longibanda… También esta el Tigre dientes de Sable, extinto en el Pleistoceno).

Los félidos actuales son mamíferos placentarios pertenecientes al orden Carnívora. Los gatos domésticos se clasifican dentro de la subfamilia Felinae, que se denominan comúnmente como pequeños felinos, ya que debido al endurecimiento del hueso hioides (situado en la garganta) no poseen la capacidad de rugir a diferencia de sus primos de la subfamilia Pantherinae. La subfamilia Felinae se divide en géneros que a su vez se ramifican en especies como la Felis silvestris a la cual pertenecen los gatos domésticos, concretamente englobados en la subespecie Felis silvestris catus.

La cohabitación de los gatos con los hombres probablemente empezó cuando estros últimos se volvieron sedentarios y comenzaron a dedicarse a la agricultura, el hecho de acumular cereales y alimentos atrajeron roedores que a su vez actuaron como reclamo para sus depredadores naturales los gatos.

Los primeros gatos no se pueden considerar domésticos, mas bien se les podría denominar “acostumbrados” ya que toleraban la presencia humana sin ahuyentarse pero no existía convivencia estrecha. Un descubrimiento realizado en 2004 de los restos de un gato en una tumba neolítica en Shillourokambos (Chipre), hace pensar que la relación con los humanos pudo empezar sobre 7500-7000 años a. C. El gato hallado en la tumba tenia una morfología similar a la del gato salvaje africano (felis silvestris Lybica) y al no tratarse de una especie nativa de la isla se cree que tubo que ser introducida por los humanos.

Los primeros focos de domesticación se dieron en Egipto hacia el 2000 -1900 a. C., esto se sabe por los numerosos papiros, estatuas y momias de gatos que confirman que estos convivían en estrecha relación con los humanos, no solo como animal utilizado para la caza de roedores, sino también como compañía, hasta el punto en que a la muerte del gato de la familia esta realizaba un funeral y guardaba luto. Como dato curioso, en la antigua capital de Egipto Budastis, se hallaron en 1890, unas 300000 momias de gatos en sus cofres de madera esculpidos, envueltos con bandas de colores y mascaras en las que se podía distinguir su rostro.

El gato fue expandiéndose por el mundo gracias a la ayuda que proporcionaba para el control de las poblaciones de roedores.

Los gatos se ven representados en el arte no solo en pinturas que datan de las antiguas civilizaciones como la egipcia, la romana o la griega, sino también en el renacimiento, donde Leonardo Da Vinci nos brinda su “Madonna con niño y gato” (1478). Años después, su estudio “Gatos y dragones” (1513).En 1504 el del pintor holandés Hieronymus Bosch, El Bosco, nos deleita con “El jardín de las delicias”.

Durante el periodo barroco, Velazquez pinta un gato descansando junto a un grupo de hilanderas en el cuadro “La hilanderas” (1657).

Francisco de Goya se unió a los demás pintores emblemáticos con tres obras de arte en las retrata a los felinos, “Riña de gatos” (1787),“Gato acosado” (1788) y “Don Manuel Osorio Manrique de Zúñiga, niño” (1787).

Con la irrupción del Impresionismo, aumentará la presencia de gatos en los cuadros de los más destacados pintores. Es el caso de Pierre Auguste Renoir, el cual los utilizara en numeroso cuadros como: “Joven con gato” (1876), “Muchacha durmiendo” (1880), “Madre e hijo” (1886).

Pintores destacados como Salvador Dali y Pablo Picassso, tambien introdujeron gatos en sus cuadros por ejemplo: “Dalí Atomicus” (1948), “Gato devorando pájaro” (1929), “Mujer desnuda acostada jugando con un gato” (1964) y “Jacqueline sentada con su gato” (1964).

Existen numerosas películas en las que los protagonistas o personajes destacados son gatos como: La cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951), La dama y el vagabundo (1955), Los Aristogatos (1970), El padrino (1972), Oliver y su pandilla (1988), Cementerio de mascotas (1989), De vuelta a casa (1993), Los hombres de negro (1997), Stuart Little (1999), Como perros y gatos (2001), Shrek (2001) y Garfield (2004)

Razas

La primera clasificación racial de los gatos la realizo Carl von Linne, en 1759 en el libro Animalium Specierum, en el que hizo la distinción de 4 grandes razas de felinos: Catus domesticus, Catus Hispanicus, Catus angorensis y Caytus coeruleus. Esta clasificación permaneció hasta la mitad del siglo XIX cuando la felinotecnia moderna, en Inglaterra modifico el Orden.

El numero de razas no ha dejado de aumentar hasta ahora, donde se considera que hay mas de 50 razas diferentes.

Madurez Sexual

Celo

Las gatas pueden salir en celo por primera vez a los 6-9 meses, edad a la que alcanzan la madurez sexual. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 6-10 meses (aunque estos no tienen comportamiento de celo si no hay presencia de una gata receptiva).

-La edad de llegada a la pubertad esta determinada por varios factores en las gatas.

  • El peso mínimo de la gata: gatas caquépticas no entran en celo o son mas tardías, ya que la reproducción es una función de lujo para el organismo.
  • Raza: Las hembras de pelo corto son mas precoces que las hembras de pelo largo.
  • Factores externos: La presencia de un macho en edad reproductiva o las horas de luz, afectan a la aparición del celo. Por ese motivo las gatas callejeras entran en celo en primavera cuando las horas de luz diarias van en aumento. Durante esta época pueden tener varios celos con intervalos de 2 a 3 semanas. Las gatas domesticas pueden tener celos fuera de la época habitual (Primavera) por culpa de la luz artificial y la calefacción, que provocan que lleguen a poder tener celos durante casi todo el año.

Fases del celo en la gata

  • Proestro: La gata tiene un comportamiento de mayor demanda de atención, esta mas mimosa, aumenta un poco su vocalización… pero aun no esta receptiva a machos. Esta fase dura 1-2 días.
  • Estro: Esta fase dura entre 3-4 días, aunque la media es de una semana. Aquí se da el comportamiento de celo propiamente dicho: la gata maúlla continuamente, se frota contra objetos y personas (gatas domesticas), se revuelca, al acariciarla adopta postura de copula (dobla las extremidades delanteras y levanta el trasero), el olor de la orina aumenta… Esta es la fase de aceptación al macho.
  • Interestro: Esta fase se da si no hay monta y dura entre 2-3 semanas, después vuelve a proestro.
  • Diestro: Si hay monta pero la gata no queda preñada, el útero se prepara para una posible gestación lo que provoca que durante aproximadamente un mes la gata no entre en celo de nuevo.
  • Anestro: Es la época de descanso sexual que en gatas callejeras dura entre 45-90 días (de Octubre a Diciembre-Enero), en gatas domesticas este periodo puede casi desaparecer.

Fases del celo en el gato

Los Machos reaccionan simplemente al celo de las hembras en cuanto son maduros sexualmente.

  • Marca el territorio o la casa con orina en “espray” (se coloca con el trasero hacia el objeto a marcar, no se agacha como en la forma habitual de orinar).
  • Los gatos domésticos intentan por todos los medios escapar del domicilio ante los maullidos de gatas en celo, llegando a tirarse desde pisos de alturas considerables (la mayoría de los gatos “paracaidistas” son machos).
  • En casa si conviven dos machos adultos enteros pueden llegar a pelearse en épocas de celo de las hembras, si acceden al exterior pueden pelearse con otros machos para intentar reclamar a las hembras (corriendo riesgo de contagio de enfermedades).

Reproducción

Monta natural

En la fase de estro, la gata acepta al macho que en cuanto coloca sus patas delanteras en la zona lumbar de la hembra esta baja los cuartos delanteros y levanta los traseros apartando la cola a un lateral . Esta postura permite el acople del macho que sujeta a la hembra del cuello con la boca hasta la eyaculación. Cuando retira el pene de la vagina se produce una estimulación de la pared vaginal gracias a las espículas que tiene el pene, induciendo la liberación de GnRH hipotalámico, provocando un pico de Lh y de este modo se produce la ovulación.

Durante el celo la gata puede realizar varias copulas con diferentes machos, por lo que, en una camada pueden nacer gatitos de diferentes padres.

La copula es dolorosa para la hembra debido a las espículas del pene del macho.

Inseminación artificial

Debido a las características del ciclo estral y el carácter de los felinos, estos procedimientos no tienen tanto éxito como en los perros.

En los 3 métodos de inseminación que existen es necesario estimular a la hembra.

  • Inseminación vaginal: este procedimiento consiste en introducir una cánula en la vagina, paralela al raquis, 24 horas después de la estimulación para la ovulación. Posteriormente se mantiene elevado el tercio posterior de la gata durante 15 minutos. Se suele hacer bajo sedación o anestesia. Es el método menos agresivo.
  • Inseminación transcervical: Se anestesia a la gata, se introduce un catéter de acero rígido en la porción que primero introducimos en la vagina y flexible el resto de tramo del catéter. Éste catéter se introduce por el vestíbulo vaginal hasta que se palpe vía rectal, en este momento se retira con cuidado y se redirige con cuidado el catéter flexible hasta atravesar el cerbix. Es el segundo método menos agresivo.
  • Inseminación intrauterina; Es necesario anestesiar y abrir el abdomen de la gata, ya que solo se puede realizar mediante laparatomia y cateterización de cada uno de los cuernos uterinos. Esta técnica no solo es arriesgada por la sedación, sino que añade la recuperación de la laparatomía y el cuidado de los puntos.

Gestación

Si la copula se ha producido ha habido estimulación la ovulación se produce a las 24-48 horas. La cantidad de óvulos que se liberan dependerá del numero de coitos que hayan tenido lugar durante el celo.

Síntomas de gestación

  • Cambios comportamentales
    • Perdida o aumento del apetito.
    • Dormir mas: suelen pasar mas horas durmiendo o descansando y no tienen tantas ganas de jugar (gatas caseras).
    • Mas mimosas: cuando tienen buena con los propietarios, tienden a buscar mas caricias, a acostarse pegadas al propietario, ronronear mas…
  • Cambios físicos y fisiológicos
    • A los 15-18 días de gestación, las mamas aumentan de tamaño y enrojecen.
    • La gata puede experimentar una etapa de vómitos.
    • El abdomen de la gata comienza a hincharse a partir del primer mes de gestación.
    • La gata puede aumentar 1-2kg de peso.

Tiempo de gestación

La gestación dura de 63 a 66 días desde el incremento de la concentración plasmática de la progesterona. Tomando como referencia el apareamiento es de 59 a 69 días. Esta variación puede darse porque el coito no siempre induce la ovulación de forma constante.

Diagnóstico de gestación

La exploración uterina a través de la pared abdominal es un método practico y rápido de diagnostico cuyo mejor momento para realizarlo es del día 21 al 35, puesto que mas tarde la hinchazón del útero hará mas difícil el diagnostico.

Con la ecografía se pueden ver los embriones desde el día 14-16. A partir del día 30 se pueden visualizar los diferentes órganos.

Mediante la radiografía el diagnostico se puede hacer desde el 36 al 45, ya que los fetos ya tendrán calcificación osea.

Necesidades nutricionales

La gestación puede considerarse como una situación de inanición acelerada, haciendo referencia a los cambios de necesidades metabólicas que sufre la madre. Una condición corporal inadecuada tanto por exceso como por defecto puede afectar negativamente a la gestación, así como una alimentación con excesos de determinados nutrientes o falta de ellos. Una correcta alimentación aumenta la supervivencia y peso de los gatitos al nacimiento. Las necesidades proteicas se verán aumentadas a lo largo de la gestación, en especial aminoácidos como la arginina, lisina y triptofano.

Durante el primer mes de gestación, si el peso de la gata es adecuado, no es necesario realizar un aporte extra en la dieta. A partir de la 4 semana, se debe aumentar gradualmente la ración en un 25-50% ya que las necesidades energéticas de la futura madre aumentan a medida que aumenta la deposición de los tejidos durante la formación de los fetos (estos consumen mucho al estar en la ultima parte de formación).

¡como mínimo la dieta debe contener un 32% de proteínas y un 18% de grasas!

En el momento del parto la hembra tiene que haber ganado entre un 12 a un 18% del peso que tenia antes del apareamiento.

Número de crías por parto

Pueden nacer entre 3 y 9 gatitos, con una media de 4 gatitos por parto. Hay excepciones de partos de un solo gato y de hasta doce gatitos. Independientemente de la cantidad de crías que nazcan no hay garantías de que todos nazcan vivos o que sobrevivan a la primera etapa post nacimiento. Los gatitos de camadas grandes nacen con menos peso y menor tamaño que los de camadas mas pequeñas, lo que compromete su viabilidad en caso de que exista algún problema.

Las gatas primerizas tienen por regla general menos gatitos que las demás.

Vacunación y desparasitación durante la gestación

Complicaciones durante la gestación

Cuando la muerte embrionaria se da en estadios tempranos de la gestación normalmente no se ven signos y no suele haber descarga vulvar. Las hembras con muerte embrionaria temprana pueden parecer estar preñadas hasta que se da la regresión luteal entre el día 30 y 50. Estas perdidas se dan antes de que los embriones se hayan implantado.

Cuando la muerte fetal ocurre en la segunda mitad de la gestación los contenidos uterinos son expulsados en forma de descarga vulvar o como aborto. La expulsión de partes fetales es mas evidente conforme la muerte fetal se da en mas tardíos de la gestación. Muchas veces los propietarios no son capaces de visualizar el aborto, puesto que por lo general las gatas se comen los los fetos y las membranas fetales.

Si la muerte de los fetos se da cerca del termino de la gestación da como resultado el nacimiento de crías muertas (mortinatos).

Signos de alarma

Gestaciones ectópicas

Es el desarrollo fetal fuera de la luz uterina. Puede ser primario, si los cigotos se desarrollan desde un principio en la cavidad abdominal, o secundario, si por rotura de la pared uterina los cigotos sufren su desarrollo de forma extrauterina a pesar de que se inicio dentro del útero.

En las gestaciones ectópicas los fetos no suelen tener un desarrollo viable, por lo general sufren procesos de maceración (proceso de desintegración fetal con participación de bacterias acompañado de endometritis catarral purulenta) o momificación (el feto muere en condiciones asepticas, se seca, se reabsorbe y se queda como una momia) en la cavidad abdominal.

Síntomas mas comunes son: anorexia, apatía, letargia, vómitos, polaquiuria y hematuria.

Reabsorción embrionaria

Se puede dar la expulsión de fetos muertos o reabsorción parcial de ellos.

Las causas pueden ser bien fetales o bien maternas.

  • Cualquier defecto tanto genético como en la formación de los órganos del feto puede causar una reabsorción o un aborto, eso depende de la etapa del desarrollo en el que se encuentre el feto.
  • Como causas maternas para producir la muerte fetal se pueden incluir: las enfermedades sistémicas intra o extrauterinas, traumatismos, estrés…
  • Enfermedades endógenas de la madre como la deficiencia de progesterona o el hipotiroidismo.
  • Agentes como el virus de la leucemia felina o la panleucopenia suelen ser causa de infertilidad. La toxoplasmosis puede ser causante de abortos aunque tiene poca incidencia.

Torsión uterina

Esta patología no es habitual y puede afectar a uno o a ambos cuernos uterinos o al útero completo.

Normalmente ocurre en el tercio final de la gestación. Los síntomas pueden variar entre dolor abdominal fuerte y shock.

Si no se trata puede complicarse con metritis gangrenosa, peritonitis o causar la muerte de la madre. Cuando la torsión de da en el final de la gestación el parto natural no se puede producir. El diagnostico se realiza por radiología o ecografía y el tratamiento mas adecuado es la cirugía, si el útero lo permite puede realizarse una destorsión, pero normalmente lo mejor es una ovariohisterectomia.

Hernia del útero gravido

El útero puede penetrar a través de una abertura natural. La hernia mas común es la inginal, en la que se puede observar un abultamiento cerca de las mamas inguinales que crece a medida que avanza la gestación, esta puede llegar a termino pero dando problemas a la hora del parto. El diagnostico se realiza mediante radiografía y el tratamiento hasta el final de la gestación es la reducción de la hernia junto con la colocación de un traje compresivo para mantener la hernia bajo control. Una vez finalizada la gestación re realizara una cesárea y cierre de la hernia de forma simultanea.

Superfecundación

Es un fenómeno poco habitual en el que se da la presencia de fetos viables en el útero, fruto de nuevos estros o copulas estando ya gestante.

Lo ideal es que la gata haya recibido todas las vacunas antes del inicio de la gestación, puesto que de este modo trasmite su inmunidad a los gatitos durante la lactación. Pero durante la gestación no será posible administrarle vacunas puesto que algunas contienen el virus atenuado y pueden causar problemas en los fetos y ademas la gata no esta en condiciones como para afrontar un proceso de inmunosupresión.

Parto

Se define como la secuencia de sucesos que ocurren debido al aumento de la actividad uterina por disminución de los factores inhibitorios, progesterona y relaxina, y el aumento de factores estimulantes, prostaglandina y oxitocina.

Sintomatología del parto

Existen numerosos signos para saber si una gata va a parir. Pero no todos se dan siempre ya que cada animal es un mundo.

  1. Unos días antes del parto, las gatas suelen presentar comportamiento de “nido” buscando un lugar tranquilo y resguardado de la casa. Si el propietario nota que la gata empieza a mostrar este comportamiento puede intentar proporcionar el material como una cunita, mantitas en un lugar donde la futura mama pueda parir con toda comodidad.
  2. Cuando se acerca el momento del parto la gata suele estar agitada, puesto que no se encuentra cómoda en ninguna postura y se ve obligada a cambiar constantemente.
  3. Un día o dos antes de parir suelen lamerse los genitales con insistencia, ya que notan pequeñas molestias.
  4. Puede aumentar la vocalización en etapas muy avanzadas de la gestación y antes del parto. Los aullidos, lloriqueos y maullidos pueden ser indicios de que el parto es inminente. También pueden comenzar con respiraciones rápidas (como jadeos).

Si se sabe aproximadamente la fecha del parto se puede ir prediciendo cuando ocurrirá tomando la temperatura rectal 2-3 veces al día, una semana antes de la fecha prevista del parto. Ya que se produce un descenso de la temperatura corporal en un grado o mas, coincidiendo con 12 o 24 horas preparto.

Preparación del lugar del parto

  • Fase de dilatación

Es la primera fase y se inicia con la bajada de la temperatura rectal y la aparición de concentraciones uterinas regulares, se completa con la total con la total dilatación del cuello. Las contracciones aumentan progresivamente tanto en frecuencia como en intensidad, pero todavía no hay esfuerzos de expulsión. La duración esta entre 6-10 horas, en primiparasse pueden duplicar las horas.

Es importante conocer el comportamiento de cada hembra para evitar que por un mal manejo o un manejo excesivo en esta fase se provoque la inhibición voluntaria del parto.

En esta fase los fetos deben rotar su eje y extender tanto la cabeza como el cuello y las extremidades, para adoptar la postura de parto normal (si esto no pasa puede darse una distocia por causa fetal).

  • Fase de expulsión

Las contracciones de la fase de dilatación provocan la aproximación de los fetos al cuello uterino. Cuando el feto entra en el canal de parto lo dilata y provoca el reflejo de ferguson (un aumento de la secreción de oxitocina) lo que hace que la intensidad de las contracciones aumente.

A medida que el primer feto se aproxima a la pelvis, la membrana mas externa de las membranas fetales alcanza la vulva y se rompe de manera espontanea o bien la hembra la rompe mordiéndola con cuidado. La rotura de la membrana , hace que se derrame liquido lubricando así el canal del parto. El saco amniótico que recubre el embrión contiene gran cantidad de liquido amniótico que ayuda a la dilatación cuando penetre por el canal del parto ya que ejerce presión en las paredes de este.

Cuando la cabeza del feto entra totalmente en el canal del parto, ejerce presión y gracias a eso empieza el reflejo pélvico por el que comienzan las contracciones voluntarias de la prensa abdominal que ayudan a que el resto del cuerpo pase a través de la pelvis. La madre rompe el saco amniótico y limpia al cachorro lamiéndolo. Las hembras suelen romper el cordón umbilical de los cachorros.

Las gatas suelen tener al primer gatito en la primera hora desde el inicio de la fase, los siguientes suelen nacer cada 10-60 minutos.

  • Fase de expulsión placentaria

En esta fase las contracciones uterinas provocan la salida de las placentas y los restos de las membranas fetales retenidas. Su expulsión es irregular y aunque las placentas suelen ser expulsadas a los 15 minutos de nacer el gatito, pueden permanecer hasta 24 horas retenidas.

En gatas la descarga vaginal suele ser de color marrón rojiza.

Cuidados durante el parto

La temperatura ambiente es muy importante en el momento del parto ya que los recién nacidos no son capaces todavía de termorregularse correctamente, la temperatura ambiente tendría que estar alrededor de los 32ºC. Se puede preparar el nido poniendo una manta térmica debajo de la cama y las mantas o si no se dispone de manta y el ambiente no es cálido se pueden poner guantes de látex llenos de agua caliente bajo las mantitas para que irradie calor.

Es conveniente tener siempre a mano el teléfono de urgencias del veterinario por si ocurre cualquier imprevisto.

Tener preparado cierto material básico es interesante para poder actuar en caso de que sea necesario: guantes de látex, una jeringuilla de 2 o 5ml, clorexidina, hilo y toallas.

La vigilancia del parto se tiene que hacer con precaución, sin molestar a la madre pero sin perder detalle, si la gata no es capaz de romper las membranas fetales hay que ayudarle rompiéndolas con los dedos, so la madre no los limpia, hay que retirar el liquido de las vías respiratorias haciendo succión con la jeringa tanto en los orificios nasales como en la boca (para vaciar la laringe). Posteriormente se frota al cachorro con una toalla para secarlo y estimular su respiración. Si es necesario se puede realizar un par de nudos con el hilo alrededor del cordón umbilical para ligarlo y se desinfecta con clorexidina, estos gatitos tendrán que ser revisados por un veterinario para evitar complicaciones.

La limpieza después del parto es esencial para evitar contaminaciones de los cordones umbilicales, para no atraer moscas, ni ser caldo de cultivo para bacterias.

Asegurarse de que todos los gatitos maman en las primeras 24 horas.

Complicaciones durante el parto

Eclamsia

También denominada tetenia cuerperal, es un síndrome causado por el desarrollo de hipocalcemia en el periodo de periparto. Es potencialmente mortal si no se le pone tratamiento y constituye el 23% de las emergencias en el parto.

En la gata se puede detectar como hipotermia con hiperexcitabilidad, hipersensibilidad y parálisis flácida.

Si se observan estos síntomas se debe acudir inmediatamente al veterinario puesto que sera necesario la administración de fluidoterapia vía intravenosa, una vez concluido el parto. Normalmente una vez controlado el cuadro se suele mandar tratamiento con bicarbonato cálcico a casa, pero se recomienda que los gatitos sean destetados lo antes posible para evitar recaídas de la madre.

Distecia

Es todo parto anormal o dificultoso que suele derivar en la incapacidad de la madre para expulsar a los gatitos, esto ocurre del 3,3 al 5,8% de los partos en gatas. Puede ser por causas materna, por causas fetales o por ambas.

  • Causas maternas

La inercia uterina es una causa de las mas frecuentes, producida por un fallo en la respuesta del útero a las señales fisiológicas, por lo que no se es capaz de llevar a cabo el parto de manera normal.

  1. Inercia uterina Primaria

La dilatación del cérvix esta incompleta y los fetos no pueden salir por el canal del parto. Puede ser porque si hay 1 o 2 cachorros solamente, no se haya producido suficiente estimulación hormonal por parte de estos, o que haya falta de elasticidad del miometrio, la madre tenga obesidad, se de una torsión o una infección uterina.

-Inercia uterina primaria completa: No se producen contracciones uterinas ni la dilatación adecuada del cérvix, en gata se puede considerar cuando pasan 71 días desde la primera monta y no se produce el parto.

-Inercia uterina primaria parcial: se caracteriza por el comienzo normal del parto pero en el momento de la expulsión de un gatito paran las contracciones uterinas.

  1. Inercia uterina secundaria

Es el cese de las contracciones uterinas, cuando se han producido durante un periodo de tiempo muy prolongado.

  1. Diámetro del canal del parto insuficiente

Se da en casos en el que el canal uterino oseo es muy estrecho como para permitir el paso de una cría de tamaño normal.

  • Causas fetales

El tamaño excesivo o la posición incorrecta suelen ser las causas mas comunes. Monstruosidades fetales, anasarca (acumulo de líquidos generalizada en todo el cuerpo) o hidrocefalias (acumulo excesivo de liquido cefalorraquídeo en las cavidades del cerebro). La mala colocación de los fetos a la hora del parto también puede ser causa de distocia.

Falta añadir papel del cuaderno

-Como saber si se esta produciendo una distocia

.-Si se dan varias horas desde que la hembra se ha puesto de parto y no se ha expulsado ningún cachorro o pasan una hora y media- dos horas desde que ha nacido el primer cachorro.

-Si hay contracciones abdominales fuertes pero no nace ningún gatito en 30 minutos.

-Si se ven partes de un gatito o de membranas fetales por la vulva, pero no se ve que progrese y se de la expulsión.

-Tratamiento de la distocia

Acudir a un veterinario para poder tratar la distocia y correr el menor riesgo posible para los gatitos y la madre.

Cesarea

La realización de cesáreas es mayor en gatas que en perras y es el tratamiento de elección en el 80% de los casos de distocia.

Si durante la gestación la gasta ha sido sometida a controles ecográficos se puede prever la existencia de algún problema durante el parto como por ejemplo; un tamaño excesivo de los fetos con respecto al canal pélvico, fetos momificados, cachorros deformes… y se puede programar una cesárea.

En el caso de que los problemas no sean detectados hasta el momento del parto, la cesárea sera de mayor urgencia y puede tener mas complicaciones; como los casos en el que el parto se alarga mucho por problemas en la fas4e de dilatación o expulsión, se puede dar una disminución del ritmo cardíaco de los fetos por lo que se vería comprometida la vitalidad de ellos.

-Riesgos que supone una cesárea

En el caso de los fetos son aun inmaduros, lo que significa que la función renal y epática no están del todo preparadas para la metabolización de la medicación y como entre un 35-90% de la sangre va al feto por la vena umbilical no pasan por el hígado materno ciertos anestésicos usados pueden provocar la depresión fetal comprometa su viabilidad.

Una mala elección del momento de realización de la cesárea puede poner en serio peligra la supervivencia de los neonatos habiéndose descrito reducción de los tiempos de coagulación , inmadurez hepática en los neonatos, falta de instinto maternal, rechazo de los cachorros y falta de producción de calostro.

Atención y cuidados de recién nacidos

Lactancia

Lactancia natural

Calostro

Necesidades nutricionales de la madre e influencia de su alimentación en la calidad y cantidad de la leche

Nutrición de los cachorros según pezón asignado

Destete

Lactancia artificial

Primera leche

Composición principal
Importancia del calostro que llevan y del encalostrado
Cantidadas y forma de preparación
Número de tomas según edad
Diferencia entre marcas
Diferencia entre tetinas
El error de la geringuilla

Leche de continuación

Características
Número de tomas según edad
Modo de preparación y cantidad

Modo de administración de la leche

Estimulación para la defecación post alimentación

Destete

Edad al destete

Características de la cria al destete

Etapas del desarrollo

Con la madre

Sin la madre

Cachorro post-destete

Vacunación

Manejo durante las vacunaciones

Desparasitación

Identificación

Baños

Alimentación

Condoprotectores y calcio para el crecimiento

Elección del material de paseo

Estimulación sensorial

Cambio de dentición

Trucos para los dolores y la inflamación

Patologías

Criptorqoidia

Balbus

Panesteitis

Castración

Edades

Pros y contras en macho

Pros y contras en hembra

Adulto

Edad fisiológica e la que se considera adulto

Edad o madurez psicológica

Alimentación

Pienso

Comida húmeda

Dieta Yum

Dieta Barf

Comida casera

Desparasitación

Pastillas externas

Pastillas internas

Pipetas

Collares

Suplementos alimentarios

Condoprotectores

Ácidos grasos

Aceite de salmón

Bioactivadores

Patologías frecuentes

Otitis

Impactación glandulas anales

Acumulación de sarro

Conjuntivitis

Almoadillas sensibles

Luxación de rótula

Espondilo artrosis deformante

Inestabilidad lumbrosacra

Displaxia de cadera

Alergias

Prostatitis

Anciano

Edad fisiológica en la que se considera anciano

Alimentación

Pienso

Comida húmeda

Patologías asociadas a la edad

Diabetes

Cataratas

Artrosis

Insuficiencia renal